Lo que queda de España en el Sahara: Iglesia, Casino y Colegio

Comparte esta entrada:

Casino, colegio e iglesia son los tres edificios emblemáticos a los que ha quedado reducida la presencia española en la ciudad de El Aaiún, capital del Sahara Occidental, cuando se cumplen cuarenta años de la Marcha Verde, que supuso el final de una colonización de casi medio siglo.

elaaiun2--620x349

Los tres edificios tienen hoy en día usos distintos o devaluados con respecto a lo que llegaron a ser en la época de esplendor, cuando vivían en el Sahara 30.000 españoles (la mayoría en El Aaiún) junto a 74.000 saharauis.

El edificio más imponente en el paisaje urbano de El Aaiún es la Iglesia de San Francisco de Asís, construida en un peculiar «estilo del desierto», con un lateral que imita las dunas y que antaño colindaba con los centros de poder español: la casa del gobernador, el ayuntamiento y el cuartel general del ejército.

De esos tres edificios se adueñó Marruecos y reprodujo los mismos usos, cambiando las banderas.

Por la peculiar situación jurídica del Sahara, la iglesia depende directamente del Vaticano y tiene rango de «prefectura apostólica», según cuenta el párroco titular, Mario León.

La iglesia nació para servir a la abundante colonia española, pero tras 1975 quedó casi vacía durante cinco años, y fue el alto el fuego de 1991 y la llegada de los cascos azules de la ONU la que le devolvió algo de vida, pues los cristianos de la misión multinacional, incluidos los protestantes, son los que ahora acuden a las misas del sábado y el domingo, que con suerte llegan a las veinte personas.

Junto a la iglesia se levanta el antiguo Casino Español, casi fantasmal con su salón de baile vacío y su sala de actos donde retumba el eco de los pasos. Levantado a fines de los años sesenta, hoy sirve de base de la Depositaría de bienes del estado español en el Sahara.

Lejos quedan los tiempos en los que la Depositaría servía de escenario de una escena casi de película: un Pagador militar venía una vez al mes con una maleta llena de dinero para entregar en mano las pensiones de los saharauis que habían servido en el ejército español, ya fuera en las Tropas Nómadas o en los Tiradores de Ifni.

De todos aquellos, quedan todavía 956 perceptores vivos en el Sahara Occidental y 374 en Tinduf, según cifras del ministerio de Defensa; un Pagador sigue viniendo con periodicidad a El Aaiún, pero ya sin maleta: los pagos se hacen por transferencia, y el funcionario sencillamente se encarga de certificar que los beneficiarios siguen vivos.

A ellos se añaden más de 400 civiles saharauis que cobran pensiones de la empresa fosfatera Fosbucraa o de los distintos ministerios a los que sirvieron, según precisa el Depositario actual, Carlos Bengoechea.

Pero la función principal de la Depositaría -apunta Bengoechea- es la administración y gestión de los bienes inmobiliarios del Estado español en El Aaiún, cifrados documentalmente en un centenar de propiedades «bajo control» (hay un centenar más derruidas o engullidas por otros edificios) de las que al menos la mitad de ellas pagan su correspondiente renta.

2 comentarios sobre «Lo que queda de España en el Sahara: Iglesia, Casino y Colegio»

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información ACEPTAR

Aviso de cookies