Desestabilización y Nacionalismo Saharahui

Comparte esta entrada:

Los enumerados aquí son los dos movimientos nacionalistas que reivindicaron la independencia de su territorio y que surgieron por iniciativa propia de la población del Sáhara Occidental. Hubo otros como el MOREHOB (Movimiento Revolucionario de los Hombres Azules) que se convirtió en instrumento de los intereses marroquíes, no para la consecución de la independencia y sí para la anexión del territorio. También fue creación de Marruecos el FLS (Frente de Liberación del Sáhara”) y que estaba integrado por exiliados saharauis adictos a la causa marroquí. España también creó el PUNS (Partido de Unión Nacional Saharaui) pero que no llegó a tener verdadero apoyo popular.

Al malestar social, fruto del choque de la cultura nómada con la cultura occidental, se une la situación del mundo árabe, países africanos y asiáticos. Quedan pocos países o territorios coloniales en África, se difunden las ideas socialistas de Nasser y triunfa la revolución e independencia de Argelia.

La prensa española informa muy poco, pero las emisiones radiofónicas en árabe suponen una buena fuente de adoctrinamiento, llegando hasta el último rincón del Sahara a través de transistores adquiridos a precios asequibles en Canarias.

En las ciudades limítrofes al Sáhara –Tantan, Zuerat, Tinduf, Noadibú..- en las que existía una gran colonia de saharauis, se van generando –por descontento- una conciencia nacionalista que pronto es transmitida a los residentes de la colonia española. De entre los mas jóvenes, no integrados en la estructura jerárquica tradicional, va a surgir el descontento, ya que en sus viajes a Canarias conocerán un nivel de vida superior, concienciándose de que solo lo alcanzarán cuando ellos posean el control político que la metrópoli les niega.

BASSIRI.- OALS (Organización Avanzada de Liberación Saharaui)

La aparición de un personaje como Bassiri era inevitable. Estudiante de periodismo en universidades marroquíes y egipcias, va a canalizar las aspiraciones de la población. Comienza en 1.968 la labor de proselitismo, en la creencia que su labor iba a ser a largo plazo. Pronto es aceptado como jefe indiscutido (en contra de la tradición) cuyos mensajes a viva voz son de prudencia frente a los más decididos.

Hasta estos momentos España no había dado ningún paso definitivo sobre el futuro del Sáhara. Se limitó a la creación de la Yemáa, que resultó ser un instrumento fácilmente manipulable. Bassiri creó la OALS, la cual será el germen del futuro Frente Polisario, estableciendo su base en Smara e irradiando hacia Hausa, Edcheidiria, Mahbes, Daora y Aaiún. Hizo especial incidencia en los trabajadores de la construcción de pistas por del desierto y cuyas contratas eran empresas españolas.

La OALS estaba constituida principalmente por:

  • Suboficiales y soldados nativos de la Agrupación de Tropas Nómadas.
  • Policías, funcionarios y auxiliares de la burocracia colonial.

Distribución geográfica: En cada núcleo de población existía:

  • Un jefe
  • Un secretario, encargado de las filiaciones.

Adscripción:

  • Se ejercía un adoctrinamiento secreto.
  • Se pronunciaba un juramento ante el Corán.
  • Se establecía una contribución económica inicial y otra mensual según los ingresos.
  • Los primeros grupos estaban culturalmente desarrollados y de nivel económico medio-alto.
  • En 1.970 había ya 5.000 afiliados.

Objetivos:

  • Suprimir a los dirigentes tradicionales ( manejados por la metrópoli a través de la Yemáa)
  • Crear una entidad que suprimiera la indefinición colonial sobre el futuro.
  • Se pretendía una tutela española de unos 10 ó 15 años.
  • No entraba como objetivo la lucha armada ni la inmediata independencia

Sus reivindicaciones fueron entregadas al Gobernador Militar del Sáhara en las que se incluían la reivindicación de los territorios hasta la frontera natural del río Dráa, puesto que:

“sólo a España se le permitió voluntariamente establecerse en el territorio” (Bassiri)

Su estrategia política era testimonial. No se mencionaba la independencia ya que la administración, la economía y la defensa, estaban en manos de la potencia colonial. El gobierno de Madrid estaba al corriente de la existencia de la OALS. Sabía de las adhesiones generales en toda la zona norte y el número aproximado de los afiliados. Se sabía que no era un grupo violento y que continuaría con España hasta la independencia.

Momento clave en el paso de la lucha pacífica a la lucha armada estriba en los sucesos de Zemla o Jatarrambla, en los que a raíz de una contra-manifestación organizada por la OALS, una compañía de la legión (no preparada precisamente en temas policiales y cumpliendo órdenes del Gobernador del Sáhara), reprime duramente la citada contra-manifestación causando decenas de muertos. Este es el punto de arranque del nacionalismo activo.

España sigue sin tomar ningún tipo de iniciativas, aunque desde el Ministerio de Exteriores se insta a dar una solución. Se gesta un Proyecto de Estatuto que queda arrinconado. Se llegó a declarar materia reservada todo aquello que provenía del Sáhara a raíz de la publicación de la Ley 9/68 de Secretos Oficiales, hasta el 14 de septiembre de 1.974.

 

LUALI.- EL FRENTE POLISARIO (Frente Popular de Liberación de la Saguía el Hamra y Río de Oro)

El Frente Polisario surge de manos de El Ueli Mustafa Sayed (de la tribu Erguibat). Fue estudiante en Marruecos en donde milita en algunos grupos radicales desde los cuales pasa directamente al nacionalismo saharaui procedente de los movimientos reivindicativos de la provincia de Tarfaya-Tan Tan. En estos movimientos se habían refugiado muchos saharauis procedentes de las distintas represiones españolas de cuando la guerra Ifni-Sáhara.

Luali abandona Marruecos para dirigirse a Zuerat, Mauritania, desde donde podría recibir ayuda para la causa. Para conseguir ayuda viaja también a Francia, Holanda (a los emigrantes) Argelia, Libia… Abandona la vía del dialogo por los sucesos de Jatarrambla y pasa a la lucha con escasos medios, pero jamás empleará el terrorismo ni el confrontamiento directo. En un principio su actividad se centra en conseguir adeptos, y en mayo de1.973 proclama el nacimiento del Frente Polisario.

Como resumen se podría decir que el movimiento nacionalista saharaui nace por sí sólo a consecuencia de los fenómenos sociales y políticos anteriormente expuestos, con raíces muy claras en los sucesos del 17 de junio de 1.970. Se extendió por todo el territorio y a todas las capas de la población, siendo el Frente Polisario la única fuerza nacionalista apoyada, como así lo reconocería el último Gobernador General del Sahara el General Gómez de Salazar.

ACCIONES MILITARES DEL FRENTE POLISARIO.-

La primera acción se establece contra el puesto de Janquet Quesat por su proximidad a la frontera y por su fácil huida, haciendo creer que el ataque procede de Marruecos. El puesto estaba defendido por seis policías con la misión de controlar el paso de nómadas. El grupo de asalto estaba compuesto por siete militantes con fusiles. Éstos dominan a los policías del puesto y se llevan el armamento, municiones y diversos enseres. Posteriormente liberaron a los policías de custodia del puesto.

Las acciones están muy espaciadas en el tiempo debido a que no disponen de campamentos fijos ni pueden ocultarse entre agrupaciones nómadas, ya que o no existen o son muy pocas; por otro lado las fuerzas militares españolas son numerosas y disponen de aviación y helicópteros con lo cual se les localizaría rápidamente.

PRIMEROS ACUERDOS ENTRE EL FRENTE POLISARIO Y EL GOBIERNO ESPAÑOL.-

Los últimos ataques del Frente Polisario contra la presencia colonial tienen lugar en junio de 1.975, apoderándose del puesto de Güelta, acción en la que contaron con la colaboración de la propia Policía Territorial de la guarnición. Se desconfía ya de toda la población saharaui de la administración. Se licencia a todos los soldados nativos de la Agrupación de Tropas Nómadas y de la Policía Territorial del Sáhara. Se dan los primeros pasos para un entendimiento.

FECHAS:

  • Entre el 14 y 19 de junio de 1.975 y el 3 y el 10 de julio se envía al diplomático Cassinello a negociar con el Frente Polisario. El Polisario solicita ser reconocido como representante del pueblo saharaui, lo que es aceptado. Se aceptan por ambas partes determinados condicionamientos.
  • El día 21 de octubre se produce la primera entrevista de una representación oficial española con directivos del Frente Polisario.
  • El día 22 de octubre se reúne el General Gómez de Salazar con Brahim Gali, Luali y Mahfud Alí Beiba, resaltando el último Gobernador General del Sáhara la intención de continuar hacia la independencia, expresando la intención de Marruecos de invadir el territorio.

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información ACEPTAR

Aviso de cookies